El dia 27 de junio de 2025, se llevo a cabo la reunión acordada con anterioridad, para dar cumplimiento al lanzamiento de la Mesa de Economía Solidaria y Popular, en este encuentro se contó con la participación de todos los sectores de la economía informal popular y solidaría de la localidad de San Cristóbal, contando con el acompañamiento de una representante del circuito asociativo y solidario de Bogotá de la localidad de Usme.
Este proceso al cuál se había dado inicio desde el pasado 22 de noviembre de 2024, y que no fue posible finiquitar, el dia de ayer se culminó con la aprobación de los sectores presentes, medios de comunicación alternativa e independiente, artesanos, vendedores informales, sector de las confecciones, agremiaciones campesinas, comunidad LGTBI Q+, sector de victimas del conflicto armado, agremiación de personas con discapacidad, colectivos de huerteros, entre otros.
La Unidad Solidaria acudió al llamado de la comunidad integrante de estos sectores de la economía, quienes manifestaron en contadas ocasiones que no se sentián respaldados debido al resultado del primer ejercicio del pasado 22 de noviembre del año inmediatamente anterior, a lo cual la Entidad manifesto su respaldo total en esta oportunidad, atendiendo a las constantes solicitudes, quejas y reclamos de forma tanto escrita como verbal.
Se espera que con este ejercicio democrático y transparente se dé inicio a un proceso autónomo de las asociaciones, organizaciones y emprendedores reunidos, asumiendo cada cuál su rol de liderazgo ya que se trató de un acuerdo pactado entre todos los miembros que ahora conforman esta mesa, se espera por parte de los diferentes líderes su compromiso y voluntad de trabajo en equipo en aras de elaborar el plan de trabajo para los próximos días.
De esta manera al término de la reunión y exposición de los puntos de vista de los diferentes sectores se dá por sentada la conformación por medio de acta aprobada y firmada por cada uno de los representantes presentes, lo cuál da el legítimo reconocimiento por parte de la Unidad Solidaria, en cabeza de la doctora Mariela Florez coordinadora y del señor Daniel Cipagauta, líder de los gestores de Bogota, quiénes continuarán al tanto de las acciones pertinentes, los planes de trabajo y la articulación con las diferentes entidades, tanto locales como distritales.
Todo esto enmarcado en que la economía popular y solidaria se debe mirar desde el pensarse de los habitantes del territorio y sus vínculos con la naturaleza y el medio ambiente, en pro del respeto y el cuidado, esto mediante acciones de mitigación, tambien se debe buscar una salida para mínimizar las brechas salariales con mirás en la sostenibilidad económica de sujetos creadores para que desde abajo quepamos todos, todas y todes, con eficacia de vida para fortalecer desde lo local, según el plan de gobierno comunitario y territorial, conforme a los planes de desarrollo en cada localidad.
La ética del cuidado debe ser un esfuerzo para fortalecer la economía popular, el cooperativismo y el acceso a recursos públicos para los sectores históricamente excluidos, así como el reconocimiento de los saberes artesanales y ancestrales, y la apertura de los saberes comunitarios y la no imposición de las élites capitalistas para la toma de desiciones de la vida colectiva.